Momias Chinchorro

Momias Chinchorro

¿Qué representa Chinchorro?

Chinchorro representa los primeros habitantes de la costa del desierto de Atacama, del Chile antes de Chile y del Perú antes del Perú. Este desierto inhóspito fue un gran desafío para los pequeños grupos de pescadores Chinchorro, pero ellos lograron adaptarse gracias a la presencia de agua dulce y a su ingenio para explotar la riqueza del mar. Así se asentaron y prosperaron a lo largo de la costa del Sur de Perú y el Norte de Chile entre las ciudades de Ilo en Perú y Antofagasta en Chile. Hoy por hoy, la mejor evidencia en la forma de momias y basurales (conchales) de esta cultura la encontramos en la ciudades de Arica e Iquique. Aclaremos, sí, que en Arica los orígenes de estas poblaciones se remontarían al año 7000 a.C. con las poblaciones que vivían en la quebrada de Acha, en la entrada del valle de Azapa, a unos seis kilómetros de la costa; sin embargo, solo a partir del año 5000 a.C. en la Quebrada de Camarones (Sitio Camarones 14) comienzan a aparecer las primeras evidencias de momificación artificial. Diez siglos después, esta práctica aparece en la actual ciudad de Arica.

Son admirable los logros de estos pescadores Chinchorro quienes llevaban a cabo la momificación y la subsistencia con herramientas simples de piedra y hueso, ya que ellos desconocían los cuchillos de metal, la cerámica y la metalurgia. Estas innovaciones culturales surgen con sus descendientes miles de años más tarde.

La momificación y culto a los antepasados era super importante para estos pescadores precolombinos, tanto así que perduraría hasta el año 1500 a.C., es decir por casi 3500 años, aunque como es de esperar con algunos cambios regionales, más de forma que de fondo.